
Averiguando de qué se trata este deporte, descubrí que está reglamentado y guiado desde el 2005 por la Federación Internacional de Fútbol Asociados, más conocida como FIFA. Está desplazando al fútbol sala en su importancia y con un crecimiento explosivo, como el balompié femenino. Hoy existen 120 países asociados al fútbol playa y mantiene competencias juveniles y femeninas.
Se comenzó a practicar hace 15 años, período en el que evolucionó desde los torneos jugados en la costa de Estados Unidos, en 1992, a la Copa del Mundo de noviembre pasado, en Río de Janeiro (Brasil). Durante muchos años se realizaron varios intentos por explotar esta disciplina surgida en las playas de Leme, Río de Janeiro. El primer impulso fue una gira mundial de ex figuras como Zico, Venancio Ramos y Alessandro Altobelli, junto con la disputa de los primeros mundiales, siempre en la costa de Brasil. En 1998 se creó la Liga Europea, actualmente el campeonato más fuerte, con tres divisiones rentadas. En los años siguientes, la gira sumó destinos tan distantes como Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, México, Inglaterra y Australia; mientras los equipos se iban reforzando con las estrellas salientes del fútbol tradicional, incluso algunas que seguían en actividad como Eric Cantona, Julio Salinas, Michel, Romario y Junior, entre otros. El desarrollo llevó a que, en 2005, la FIFA acercara este deporte a su alero y organizara sus mundiales.
Llega a Chile Pese a poseer unas extensas costas a lo largo de nuestro país, nunca a participado y ha enviado representantes algún torneo oficial. Tanto así que en las eliminatorias de este año, sólo Uruguay, Argentina y Venezuela (Brasil estaba clasificado como anfitrión) representaron a Sudamérica. Para comenzar a explotar y masificar esta disciplina es que la ANFP esta organizando el primer Campeonato Oficial de Fútbol Playa, que se jugarán entre el 24 de enero y el 17 de febrero en tres ciudades turísticas y con gran afluencia de veraneantes nacionales como extranjeros en la época estival. Las elegidas para llevar a cabo esta iniciativa son Coquimbo, Viña del Mar y Pucón, donde se disputarán cuatro etapas, tres de clasificación y una fase final.
Como es una plan piloto que esta organizando la ANFP, el torneo, a diferencia de la normativa FIFA, que incluye jugadores de hasta 35 años, se amplió el margen de edad hasta los 45, para así asegurar una mayor cantidad de ex futbolistas profesionales se interesen en participar en el fútbol playa.
Ya algunos equipos como Colo Colo, Audax Italiano, La Serena, Coquimbo, Universidad Católica, Everton, Wanderers y Universidad de Chile han consultado las bases del naciente torneo, así como las universidades Andrés Bello y Playa Ancha.
La ANFP espera reunir cerca de 48 equipos en las cuatro etapas que contempla el torneo.
Diferencias entre playa y pasto

En el de playa el terreno de juego mide entre 35 a 37 mts de largo por 26 a 28 mts de ancho. Posee un área de de 9 mts y la distancia de los postes de la meta son de 5, 5 mts por 2, 2 mts de alto
Los equipos esta integrado por 12 jugadores inscritos, de los cuales sólo cinco participan en el juego.
Los cambios son ilimitados y se puedes hacer durante el juego, con el anuncio del propio jugador. Sólo se detiene el juego en cambios de arquero.
El tiempo de juego es de tres tiempos de 12 minutos cada uno y son cronometrados en cuenta regresiva. Al no existir el empate al término del juego, el ganador se define con un tiempo suplementario de tres minutos. En caso de tener que definir a penales en él puede participar los jugadores titulares como suplentes y el ganador se define cuando haya un gol de diferencia.
En lo relacionado con las reglas de juego del fútbol playa y que son oposición al fútbol tradicional son:
1) El balón volverá al rival si un equipo conserva la pelota dentro de su propia área por cinco segundos, y si el arquero recibe con las manos un pase de un compañero se cobra un tiro libre en contra. 2) El penal será pateado por el jugador al que se le cometió la falta. En caso de lesión grave, lanzará el sustituto del infraccionado. 3) Los jugadores deben ubicarse a más de cinco metros del balón al reiniciar una acción con pelota detenida. El que ejecuta no puede tardar más de cinco segundos en restituir el juego. 4) Los laterales se pueden realizar con los pies o las manos. 5) No existe la posición de adelanto. No hay asistentes, sólo un segundo árbitro y un cronometrista. 6) No se puede hacer barrera. Todos los tiros libres son directos. En el cobro, ningún jugador, excepto el arquero, podrá ubicarse en el ángulo entre los postes y el balón. 7) Un sorteo establecerá qué equipo comienza el partido y el sentido de los ataques. En el tercer tiempo, nuevamente habrá un sorteo para definir el orden.
Así que esta es la disciplina que la ANFP desea masificar a lo largo del país durante la época estival y poder lograr en el corto plazo una nueva selección nacional que nos representen las futuras eliminatorias para una Copa Mundial. A lo mejor, en una de esas, en este deporte nos va un poco mejor en el concierto internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario